Tratamiento e importancia de los impuestos en Chile

Tratamiento e importancia de los impuestos en Chile

 

 

Los ingresos tributarios derivan de las aportaciones económicas efectuadas por los ciudadanos en proporción a sus ingresos, estos ingresos tributarios están integrados por todos los impuestos de las diversas actividades o hechos económicos de los contribuyentes.

De esta manera el Estado cumple variados roles en la economía, como regular el funcionamiento del sistema económico nacional y fiscalizar el cumplimiento de las normas que aseguran que el mercado sea abierto, informado y competitivo, planifica inversiones de sus dineros en el exterior, obras públicas de relevancia y establecer un ambiente de confianza.

Nuestro país tiene, entre otros, dos grandes objetivos:

1.- Asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la economía.

2.- Solucionar los diferentes problemas económicos de carácter nacional.

Para cumplir con tales objetivos, la política fiscal chilena depende del Ministerio de Hacienda, organismo que se encarga de mantener los equilibrios en las cuentas fiscales. Dentro de los organismos estatales que regulan la actividad se encuentran el Ministerio de Economía, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.

Banco Central (BC)

El BC tiene las funciones y atribuciones operacionales relacionadas con las siguientes materias: emisión de billetes y monedas, regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito, regulación del sistema financiero y del mercado de capitales, facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero, funciones en carácter de agente fiscal, atribuciones en materia internacional, facultades relativas a operaciones de cambios internacionales y funciones estadísticas.

Ministerio de Economía

 La Misión del Ministerio de Economía es promover la modernización y competitividad de la estructura productiva del país, la iniciativa privada y la acción eficiente de los mercados, el desarrollo de la innovación y la consolidación de la inserción internacional de la economía del país a fin de lograr un crecimiento sostenido, sustentable y con equidad, mediante la formulación de políticas, programas e instrumentos que faciliten la actividad de las unidades productivas del país y sus organizaciones corporativas y las instituciones relacionadas con el desarrollo productivo y tecnológico del país, tanto públicas y privadas, nacionales y extranjeras.

Ministerio de Hacienda

Su Misión es maximizar el potencial de crecimiento de largo plazo de la economía y fomentar el mejor uso de los recursos productivos del país para alcanzar un crecimiento económico sustentable que se traduzca en una mejor calidad de vida para todos los chilenos y chilenas, especialmente los sectores más postergados y vulnerables.

Cabe mencionar que una de las funciones del Estado es satisfacer las necesidades de las personas cuando estas no pueden hacerlo por sí mismas apoyándose en la recaudación de impuestos.

En general el Estado debe velar por el bien común y lograr una distribución equitativa de la riqueza.

 

¿PERO QUÉ SON LOS IMPUESTOS?

Los impuestos son los aportes en dinero que los ciudadanos están obligados por ley a pagar, para  que el Estado disponga de los recursos suficientes con los que financiar la satisfacción de las necesidades públicas.

Los seres humanos tenemos necesidades de diversa índole. Existen aquellas que podemos satisfacer en forma individual, con recursos propios, como contar con bienes y servicios tales como suministro de energía eléctrica para nuestras viviendas, alimentación, vestuario o actividades de recreación y esparcimiento.

Esas necesidades son cubiertas con el dinero que percibimos por nuestro trabajo individual.

Pero hay también necesidades que son colectivas o públicas y que escapan de nuestro alcance para resolverlas en forma individual, como por ejemplo, financiar el servicio de alumbrado público de nuestro barrio, o proveer a carabineros de los medios necesarios para resguardar el orden y seguridad pública.

Para satisfacer esos requerimientos, es necesario el aporte de todos aunando esfuerzos para constituir un fondo común que permita cubrir los costos de los bienes y servicios públicos. Es el Estado, en consecuencia, el responsable de dar satisfacción a esas necesidades, a través de los servicios públicos.

El aporte es proporcional a los ingresos de cada persona o institución debiendo pagar más los que más tienen y menos los que tienen menos, a fin de que la carga de los gastos públicos se distribuya con mayor justicia social.

Los gobiernos requieren financiamiento para desempeñar los roles que le corresponden. De aquí  la existencia de los impuestos.

 

GASTO PUBLICO

Los ingresos públicos son aquellos que el Estado recauda para financiar los gastos públicos, debido a que todo gasto supone la existencia de recursos que permitan realizarlo, es decir, de los fondos que permitan su financiamiento.

La Ley que regula cómo se definirán los gastos públicos, qué líneas de acción se tomarán, y con qué recursos se hará frente a dichos gastos, es la Ley de Presupuesto del Sector Público.

Además, el Estado también sostiene económicamente:

Las diversas administraciones tienen la facultad de potenciar los gastos asignándolos a sectores específicos. Por ejemplo, en el 2011 un 66,6% de las erogaciones del Gobierno Central Consolidado fueron destinadas a gastos de funciones sociales.

El mayor peso relativo lo tuvo el destinado a políticas de protección social, con una participación dentro del gasto total de un 29,3%; educación alcanzó un 17,9%, mientras que el gasto en salud representó un 16,8% del total de gastos. En cada una de estas funciones, los gastos con mayor importancia relativa, tanto en sus respectivas categorías, como en el gasto total, fueron aquellos destinados a población de edad avanzada, con un 18,9%; a la educación preescolar, primaria y secundaria, con un 13,3%, y a los servicios hospitalarios, a la cuales se destinó un 12,5% del gasto total.

 

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

El Presupuesto del Sector Público persigue reflejar los gastos y los ingresos previstos para un ámbito determinado del Sector Público en un período de tiempo. Esto significa que mide, habitualmente para el intervalo de un año, los recursos que como máximo se destinarán a las distintas partidas de gastos, así como las previsiones de recaudación y la estimación de los fondos provenientes de otras fuentes de ingresos.

El Presupuesto del Sector Público constituye, asimismo, un documento político que recoge la declaración de intenciones de un Gobierno, cuantificados monetariamente, para un ejercicio anual. El Presupuesto del Sector Público, por tanto, sintetiza desde la perspectiva económica y financiera el plan de actuación que presidirá la gestión gubernamental y, en este sentido, deberá responder a las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué hacer?
  • ¿Quién puede gastar y hasta qué límite?
  • ¿Para qué se hará el gasto?
  • ¿Cómo se hará el gasto?
  • ¿Cómo se va a recaudar y conseguir el resto de ingresos necesarios?
 
 
 

LEY DE PRESUPUESTOS

Cómo se elabora y se tramita la Ley de Presupuestos

El Presupuesto de la Nación es la ley más importante que se tramita cada año en el Congreso Nacional, ya que delimita los planes de trabajo de todo el sector público y los recursos y lineamientos del gobierno de turno para el año siguiente, ya que a través de la asignación de los recursos se enfatizan los ejes programáticos.

Técnicamente, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, encargada de elaborar la propuesta que el Ejecutivo presenta al Parlamento cada año, define este proyecto como una estimación de ingresos y gastos de cada programa presupuestario de todas las instituciones que conforman el gobierno central.

Lo que se entrega al análisis y aprobación de los parlamentarios es, finalmente, una estimación de ingresos y una autorización de gastos en la Administración Pública para el año siguiente.

Por sus características especiales, la Ley de Presupuestos tiene una tramitación distinta a otras leyes que pasan por el Congreso, lo que se detalla a continuación.

Elaboración del proyecto

 El diseño del Presupuesto del Sector Público para cada año se inicia en el mes de abril cuando un grupo de funcionarios públicos, especialistas externos, autoridades de gobierno e integrantes del Congreso Nacional comienza el análisis de las estimaciones en cada sector de la administración estatal.

En paralelo, el Ministerio de Hacienda evalúa los resultados de programas incluidos en el presupuesto anterior y analiza los indicadores de desempeño de las instituciones públicas. Con esta información se define un marco de gastos iniciales que considera aquellos gastos obligatorios por ley o por contrato y la continuidad de programas con evaluación satisfactoria. Todas las instituciones de la Administración Pública presentan a Hacienda sus respectivas propuestas presupuestarias para el año siguiente, a partir de las prioridades que ellas mismas definen, considerando ampliación de programas exitosos, creación de otros nuevos o postulación a un fondo común concursable. Según la información disponible en la cartera de Hacienda, para asegurar la consistencia económica y financiera del Presupuesto de la Nación, desde el año 2000 éste se enmarca en la regla preanunciada de generar un superávit estructural equivalente a un 0% del Producto Interno Bruto (PIB): “Esto significa que al tomar las decisiones de gastos, el gobierno considera sus capacidades reales de financiamiento a largo plazo y evita hacer compromisos con cargo a holguras transitorias, como cuando el precio del cobre está alto o la actividad económica está sobrecalentada”.

Para que esta regla sea lo más transparente posible, se realizan las consultas respectivas a diversos Comités de  Expertos Externos respecto al precio del cobre de largo plazo y el nivel de producción potencial de la economía que debe incorporarse para su estimación.

Finalmente, entre el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Desarrollo Social elaboran la propuesta definitiva que debe ser revisada por el Presidente de la República para ser enviada al Congreso Nacional con fecha límite el 30 de septiembre de cada año.

Tramitación en el Congreso

Una vez ingresado el proyecto de ley al Parlamento, en los primeros días de octubre el ministro de Hacienda de turno debe exponer ante una Comisión Especial Mixta de Presupuestos el estado de la Hacienda Pública del año en curso, antes de que se inicie la tramitación de los fondos públicos para el año siguiente.

La Comisión Especial Mixta de Presupuestos está formada por 13 senadores y 13 diputados, quienes se reparten en cinco subcomisiones que deben analizar las 23 “partidas”del Presupuesto de la Nación. Una vez realizada su labor, cada una de las subcomisiones elabora sus respectivos informes sobre las propuestas del Ejecutivo en cada repartición pública y los remite a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos donde se votan.

El informe final de la Comisión es despachado a la Cámara de Diputados para que ésta lo ratifique y después pasa al Senado a cumplir el mismo trámite. En caso de existir discrepancias entre ambas cámaras, una Comisión Mixta de senadores y diputados es la encargada de zanjar los puntos en discordia.

Cabe estacar que durante la tramitación del proyecto de ley, los parlamentarios sólo pueden solicitar la reducción del gasto en algún ítem que no está determinado por leyes permanentes, pero no están facultados para eliminar o aumentar fondos para alguna repartición.

El 30 de noviembre es la fecha tope para que el Congreso Nacional apruebe y despache la Ley de Presupuestos, con los votos de la mayoría absoluta de los senadores y diputados presentes en la sala. En caso de no aprobarse el proyecto en los plazos descritos, regirá para el año siguiente el Presupuesto presentado por el Ejecutivo.

Una vez aprobada, la Ley de Presupuestos entra en vigencia el 1 de enero del año siguiente.

 

¿QUÉ ENTIDADES ESTÁN ENCARGADAS DE LOS IMPUESTOS?

Rol del Ministerio de Hacienda

 El Ministerio de Hacienda tiene como misión maximizar el potencial de crecimiento de largo plazo de la economía y fomentar el mejor uso de los recursos productivos del país para alcanzar un crecimiento económico sustentable. Entre los objetivos estratégicos del Ministerio de Hacienda destacan:

  • Administrar responsablemente la política fiscal, de acuerdo al contexto macroeconómico, para fomentar el potencial de crecimiento de largo plazo y contribuir con ello, a mejorar calidad de vida de chilenos y chilenas, especialmente de los sectores más postergados y vulnerables
  • Diseñar y apoyar iniciativas legales que permitan maximizar la tasa de crecimiento económico de tendencia, en concordancia con los objetivos del Gobierno.
  • Profundizar la apertura de los mercados financieros, estimulando la integración financiera del país con el mercado internacional.
  • Participar en los procesos de negociación de acuerdos de libre comercio, que permitan favorecer el intercambio comercial y tecnológico y una mejor calidad de vida de todos los chilenos y chilenas.
  • Coordinar los servicios y organismos dependientes del sector Hacienda para maximizar su contribución al crecimiento económico del país.

Cabe mencionar que a su vez la Administración Tributaria de nuestro país está conformada por tres instituciones dependientes del Ministerio de Hacienda: Servicio de Impuestos Internos, Tesorería General de la República y Servicio Nacional de Aduanas.

Tesorería General de la República

 La Tesorería General de la República es la encargada de recaudar los tributos y demás entradas fiscales, y las de otros servicios públicos, como asimismo, conservar y custodiar los fondos recaudados, las especies valoradas y demás valores a cargo del Servicio. Efectuarla cobranza coactiva sea judicial, extrajudicial o administrativa de:  

  • Los impuestos fiscales en mora, con sus intereses y sanciones;
  • Las multas aplicadas por autoridades administrativas;
  • Los créditos fiscales a los que la ley dé el carácter de impuesto para los efectos de su recaudación.
  • Los demás créditos ejecutivos o de cualquier naturaleza que tengan por causa o motivo el cumplimiento de obligaciones tributarias cuya cobranza se encomiende al Servicio de Tesorerías por Decreto Supremo.
  • Asimismo, podrá el Servicio autorizar el cobro a domicilio de los tributos y demás entradas con el personal de su dependencia; determinando las condiciones en que dicha cobranza deberá llevarse a efecto.
  • Delegar, previa autorización por decreto supremo, la facultad de recaudar tributos en otros Servicios del Estado o Instituciones Bancarias.
  • Establecer oficinas recaudadoras en los lugares y por el tiempo que sea necesario, bajo la dependencia de las respectivas Tesorerías Regionales o Provinciales, según corresponda.
  • Centralizar los fondos de los Servicios e Instituciones en la Cuenta Única del Servicio de Tesorerías, en el Banco del Estado de Chile de acuerdo con las normas establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº. 1 de 1959, y modificaciones posteriores. No obstante aquellos Servicios e Instituciones, que a la fecha de la vigencia del mencionado Decreto con Fuerza de Ley Nº. 1, mantenían fondos en moneda extranjera podrán continuar operando libremente con ellos, sin sujeción a las disposiciones del citado decreto.
  • Distribuir los fondos fiscales entre las diversas oficinas pagadoras del Servicio, de acuerdo con las necesidades y en conformidad a las disposiciones legales y reglamentarias.
  • Efectuar las emisiones de bonos u otras obligaciones que las leyes dispongan; aceptarlos o endosarlos, ordenar su colocación y distribuir los valores que se obtengan de dichas emisiones en las cuentas de rentas especiales o ponerlos a disposición de terceros, según proceda.
  • Efectuar la recaudación de divisas que le encomienden las leyes y distribuirlas conforme a las necesidades internas y externas del Estado. Asimismo, comprar y vender divisas en cualquier banco del país.
  • Mantener bajo su custodia las especies valoradas fiscales para su venta al público, por intermedio de las Tesorerías Regionales y Provinciales, y proceder su entrega a otras reparticiones legalmente autorizadas.
  • Recibir y conservar toda clase de instrumentos de garantía extendidos a favor del Fisco, para lo cual emitirá los correspondientes certificados de custodia pudiendo, a su vez, depositar dichos instrumentos en el Banco Central de Chile.
  • Dar cumplimiento a las leyes, decretos y resoluciones en los cuales tenga injerencia el Servicio de Tesorerías, una vez que la Contraloría General de la República haya tomado razón de ellos.
  • Suspender la entrega de fondos a funcionarios públicos afectados por reparos de la Contraloría General de la República, mientras se pronuncia este Organismo y retener, mientras resuelve la Contraloría General de la República o la Justicia Ordinaria en su caso, el pago de sus remuneraciones, desahucios o pensiones, cuando existan cargos en contra de ellos que afecten a fondos fiscales.
  • Cumplir con las demás obligaciones que le impongan las leyes, reglamentos y decretos.

 

Servicio de Impuestos Internos (SII)

La misión del SII es “Fiscalizar y proveer servicios, orientados a la correcta aplicación de los impuestos internos; de manera eficiente, equitativa y transparente, a fin de disminuir la evasión y proveer a los contribuyentes servicios de excelencia, para maximizar y facilitar el cumplimiento tributario voluntario. Realizado por funcionarios competentes y comprometidos con los resultados de la Institución”.

Su visión es ser una institución que propicia a una gestión tributaria de excelencia, que entrega a los contribuyentes servicios de calidad, dando énfasis a aquellos de carácter electrónico. El SII potenciará el modelo de fiscalización en pos de reducir la evasión, con un equipo humano integral tanto en sus competencias, sus relaciones interpersonales como en su bienestar.

Sus principales valores son:

  • Excelencia
  • Probidad
  • Compromiso
  • Respeto
  • Equidad
 

Servicio Nacional de Aduanas

El Servicio Nacional de Aduanas cumple funciones claves para el desarrollo del país, teniendo un rol preponderante en materia de comercio exterior, especialmente, en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos aduaneros.

Asimismo, debe resguardar los intereses del Estado y de la ciudadanía, fiscalizando dichas operaciones, de manera oportuna y exacta, determinando los derechos e impuestos vinculados a éstas y verificando que no ingresen a nuestro país mercancías que puedan ser consideradas peligrosas. Contribuye al crecimiento y competitividad de la economía nacional, protegiendo los intereses del país y sus ciudadanos, a través de la fiscalización, facilitación y aseguramiento de la cadena logística de comercio exterior, promoviendo el cumplimiento voluntario de las normas aduaneras, en un clima de confianza y cooperación, conforme a los principios de integridad y transparencia.

 

TEMAS RELACIONADOS

Leave a Reply

*